Complot siempre tuvo su guiño rockero y siempre me gustó por eso. En un viaje a Buenos Aires, a los 16 años, elegí una remera negra -que ahora es gris- con letras fucsias que decía: GABBA GABBA HEY. Jamás podría tirarla ni usarla de trapo, es mi favorita. La semana pasada -antes del controversial CyberMonday- la marca lanzó Rock Edition, una línea de remeras, un buzo y un vestido homenaje a Guns N' Roses y Black Sabbath ¿Qué les parece? ¿Sí o No? Pueden ver todas las piezas acá.
Complot siempre tuvo su guiño rockero y siempre me gustó por eso. En un viaje a Buenos Aires, a los 16 años, elegí una remera negra -que ahora es gris- con letras fucsias que decía: GABBA GABBA HEY. Jamás podría tirarla ni usarla de trapo, es mi favorita. La semana pasada -antes del controversial CyberMonday- la marca lanzó Rock Edition, una línea de remeras, un buzo y un vestido homenaje a Guns N' Roses y Black Sabbath ¿Qué les parece? ¿Sí o No? Pueden ver todas las piezas acá.
Para el número de octubre de NOCHEPOLAR, Carla Barbuto escribió una nota súper interesante sobre Influencers Patagónicos y la quiero compartir, no sólo porque aborda el tema desde el ser regional sino porque incluyó este espacio. Honestamente, llevo tanto de acá y de allá, voy y vengo tantas veces que a veces no sé bien ni de donde soy. Estoy bastante dividida entre Comodoro y La Plata y me encanta.
Después de la entrevista me quedé pensando en el término Influencer, en que en realidad todos tenemos influencia de alguna manera. El boca en boca digital existe. Yo no me consideraría Influencer desde un punto de vista marketinero o mainstream porque no levanto likes ni comentarios con pala. Sí entiendo que no existe una sola forma de consumo, hay gente que interactúa poco con las publicaciones -yo, por ejemplo- pero no significa que no mire. El blog tiene visitas y eso me parece lo más importante. Prefiero tener páginas vistas, minutos de lectura en vez de likes en una foto. También adhiero mucho al video de Vicu Villanueva sobre las It Girls y las Influencers -ver acá-. Quizás piense en el término como algo frívolo o superficial porque es el código más común que manejan los medios y lo que más se ve. No sé si necesariamente debería ser así si hay tantas formas de hacer como personas. Yo por lo menos siempre intento dar lo mejor y aportar desde donde puedo. La comunicación implica responsabilidad y creo que mucha gente con muchos seguidores todavía no lo entiende -o sí y no le importa-.
Carla es socióloga, periodista y una genia, si dice que soy Influencer entonces lo acepto, poniéndome colorada y mirando al piso pero lo acepto. También le digo muchas gracias porque es lindo que reconozcan el trabajo de uno -y lo retraten con tan hermosas palabras-.
La idea de Gonzalo López se materializó a través de GoodEnergy. El cineasta platense y la empresa de energías renovables se unieron para hacer historia. Así, esbozaron el primer cine abastecido con energía solar de la ciudad, el país y la región.
La Plata, la segunda ciudad del país con dos espacios INCAA ¿Qué lo hace posible?
En este último tiempo, el Espacio INCAA La Plata ubicado en el Cine Municipal Select del Pasaje Dardo Rocha ha tenido un crecimiento exponencial en cantidad de espectadores, actividades y ciclos. Su repercusión lo posiciona como uno de los espacios más activos del país y nos da visibilidad con directores, productores, distribuidores y, sobre todo, con el público que encuentra en la sala una programación diversa y de calidad. Esto hace que lleguen pedidos de avant premiere, estrenos, nuevos ciclos organizados por INCAA como la muestra de cine francés, el festejo del día del cine nacional y del director audiovisual argentino, etc. Este movimiento sumado a que nuestra ciudad posee una actividad audiovisual por demás prestigiosa en festivales nacionales e internacionales nos posicionan como una plaza audiovisual en crecimiento, esto hizo posible la creación de la sala 2 del Cine Select como nuevo Espacio INCAA ubicando a La Plata en un lugar de privilegio en la industria nacional al ser la segunda después de CABA en contar con dos salas INCAA.
En este último tiempo, el Espacio INCAA La Plata ubicado en el Cine Municipal Select del Pasaje Dardo Rocha ha tenido un crecimiento exponencial en cantidad de espectadores, actividades y ciclos. Su repercusión lo posiciona como uno de los espacios más activos del país y nos da visibilidad con directores, productores, distribuidores y, sobre todo, con el público que encuentra en la sala una programación diversa y de calidad. Esto hace que lleguen pedidos de avant premiere, estrenos, nuevos ciclos organizados por INCAA como la muestra de cine francés, el festejo del día del cine nacional y del director audiovisual argentino, etc. Este movimiento sumado a que nuestra ciudad posee una actividad audiovisual por demás prestigiosa en festivales nacionales e internacionales nos posicionan como una plaza audiovisual en crecimiento, esto hizo posible la creación de la sala 2 del Cine Select como nuevo Espacio INCAA ubicando a La Plata en un lugar de privilegio en la industria nacional al ser la segunda después de CABA en contar con dos salas INCAA.
La Plata, la primera ciudad en tener un cine abastecido con energía solar ¿Cómo comenzó el proyecto?
Históricamente nuestra ciudad fue vanguardista, innovadora y se estableció como uno de los pilares de la cultura argentina gracias al talento de nuestros artistas y a la creación de espacios que albergaron e incubaron movimientos que refrescaron la escena nacional. Estas características fueron perdiéndose a lo largo de los años y pasamos de ser observados a observar. Gustavo Silva, Secretario de Cultura y Educación de la Ciudad de La Plata, contagió a todo el equipo de su visión y su entusiasmo por volver a poner a la ciudad al frente de la cultura nacional y devolverle esas características que nos llenan de orgullo poniendo en valor los espacios culturales, potenciando el talento local y trabajando en políticas trascendentales para el desarrollo cultural de nuestra ciudad.
Históricamente nuestra ciudad fue vanguardista, innovadora y se estableció como uno de los pilares de la cultura argentina gracias al talento de nuestros artistas y a la creación de espacios que albergaron e incubaron movimientos que refrescaron la escena nacional. Estas características fueron perdiéndose a lo largo de los años y pasamos de ser observados a observar. Gustavo Silva, Secretario de Cultura y Educación de la Ciudad de La Plata, contagió a todo el equipo de su visión y su entusiasmo por volver a poner a la ciudad al frente de la cultura nacional y devolverle esas características que nos llenan de orgullo poniendo en valor los espacios culturales, potenciando el talento local y trabajando en políticas trascendentales para el desarrollo cultural de nuestra ciudad.
Con el objetivo de fomentar el crecimiento del sector audiovisual en La Plata, se crea la Dirección de Cine y desde allí nace la idea de crear una nueva sala del Cine Municipal Select, la primera en Argentina abastecida con energía solar que estará ubicada en el Centro Cultural Islas Malvinas y que contará con equipamiento cedido por la empresa local GoodEnergy.
Esta iniciativa nace no solo con el objetivo de posicionar a la ciudad nuevamente a la vanguardia de la cultura nacional sino también con la idea de contribuir a la creación de un mensaje claro a favor del cuidado y respeto por el medio ambiente entendiendo a la cultura, en este caso específicamente al cine, como vehículo para crear espacios de entretenimiento, reflexión y aprendizaje.
¿Cómo funciona un cine abastecido por energía solar?
Un cine abastecido con energía solar funciona a partir de un sistema de paneles, baterías e inversores que transforman la energía solar en electricidad. A partir de diferentes estudios que viene realizando el equipo de GoodEnergy, en conjunto con la Dirección de Cine de la Secretaría de Cultura y Educación, se realizan mediciones de consumo de energía de todo el circuito de proyección y sonido para establecer parámetros e implementar un sistema que funcione sin problemas y que rápidamente genere autonomía energética.
Un cine abastecido con energía solar funciona a partir de un sistema de paneles, baterías e inversores que transforman la energía solar en electricidad. A partir de diferentes estudios que viene realizando el equipo de GoodEnergy, en conjunto con la Dirección de Cine de la Secretaría de Cultura y Educación, se realizan mediciones de consumo de energía de todo el circuito de proyección y sonido para establecer parámetros e implementar un sistema que funcione sin problemas y que rápidamente genere autonomía energética.
Si algún realizador audiovisual quiere participar o mostrar su trabajo ¿Cómo puede hacer?
Tiene que ponerse en contacto con la Dirección de Cine ubicada en el Pasaje Dardo Rocha o vía mail a cineylocacioneslaplata@gmail.com. Son bienvenidos todos los realizadores que quieren mostrar su material así como todos aquellos que tienen propuestas de ciclos y eventos a realizar en la sala. Nuestro objetivo es representar la diversidad cultural de la ciudad y solo podremos lograrlo trabajando en equipo.
Tiene que ponerse en contacto con la Dirección de Cine ubicada en el Pasaje Dardo Rocha o vía mail a cineylocacioneslaplata@gmail.com. Son bienvenidos todos los realizadores que quieren mostrar su material así como todos aquellos que tienen propuestas de ciclos y eventos a realizar en la sala. Nuestro objetivo es representar la diversidad cultural de la ciudad y solo podremos lograrlo trabajando en equipo.
El primer Cine autosustentable de América Latina inaugura el jueves 2 de noviembre a partir de las 19:00 hs. Se realizará una función homenaje al Cine Platense en el Centro Cultural Islas Malvinas, 19 y 51. Mirá el evento acá.
Para la nueva edición de Billboard Argentina entrevisté a Carla Morrison y lo disfruté mucho. Es una persona muy cálida, muy sabia y simpática. Charlamos sobre amor, bajones, relaciones duraderas, política, humanidad, Björk, las redes sociales, la cotidianidad. Además reseñé el último de The Killers. Pueden conseguir el número de octubre en todos los quioscos del país o suscribirse en www.billboard.com.ar.
Las líneas accesibles que surgen de colaboraciones entre una marca de lujo y una low cost -o por lo menos asequible- me parece de lo más interesante. No solo porque permite sacarse las ganas de tener algo de firmas icónicas sin gastarse fortunas, sino porque democratiza un poco el extraño mundo de la moda. Hace un par de días, se lanzó la colección Karl Lagerfeld para Falabella. "Versátil, ecléctica y rock-chic. Disponible por un tiempo limitado, y solo en Falabella, estos diseños imprescindibles fusionan siluetas sofisticadas y telas premium con una paleta monocromática elegante y distinguida". Cool: Tener un lowcost de Karl en Argentina. Not Cool: la quote "La mujer es la muñeca más perfecta que he vestido con deleite y absoluta admiración". ¿Muñeca? ¿Posta? Son marcas grandes, che. A pesar del pifie -seamos críticos, por favor-, la colección es muy bonita y quiero compartirles mis favoritos.
El 1, 2 y 3 de Noviembre, el congreso anual de la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo de Argentina se realizará en la Universidad Nacional de La Patagonia San Juan Bosco. El encuentro se titula Federalizar la comunicación: experiencias, utopías y recorridos pendientes. El programa ya se puede leer en www.redcom2017.com.ar y contiene ponencias y talleres súper interesantes. Por mi lado, este año no fui a las Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación pero sí participaré y será mi primera vez en RedCom.
"Invitamos a todos y todas a involucrarse activamente en las diferentes propuestas del evento, con ponencias, presentaciones de libros, avances de investigación, muestras de producciones, enfatizando en la posibilidad de discutir y sumar formas diversas de construir, a partir de la comunicación y la cultura, un país inclusivo y federal" dice el comité organizador. Desde este espacio, compartimos las actividades destacadas
1/11/2017
11:00 hs. Aula Magna. Panel «Comunicación de instituciones, empresas y gobiernos en situaciones de desastre». Con la participación de Mario Riorda, Sibila Camps, Alejandro Álvarez Nobell y Laura Cambareri. Coordinador: Adrián Sandler.
14:00 hs. Taller «Tecnologías digitales y vida cotidiana. Una aproximación teórico-metodológica desde la antropología». Destinado a tesistas e investigadores. Conduce: Rosalía Winocur Iparraguirre. Cupo: 25 participantes.
15:00 hs. Conversatorio Abierto «Edición de revistas y agencias periodísticas universitarias: vínculos entre aprendizajes y propuestas de contenidos para el espacio público». Inician el diálogo Aixa Boeykens (Mal de ojos, FCE-UNER), Mónica Rubalcaba (Fronteras, UNQ), Santiago Albarracín (COMEDU, UNDAV) y Diego de Charras (ANCCOM, UBA)
16:30 hs. Muestra de producciones audiovisuales «Lenguajes, narraciones y memorias en RedCom»
16:30 hs. Taller «Tratamiento informativo de las temáticas de pueblos originarios y el trabajo periodístico». Coordinan Mariana Baranchuk y Mónica Baeza
17:00 hs. Presentación del libro «Nuevos recorridos y escenarios, en el marco de la Ley Provincial 3298». Autora: Anabel Urdaniz. Comenta: Silvia de los Santos.
17:00 hs. Reunión de Decanos, Directores y Coordinadores de la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo.
19:00 hs. Conferencia Plenaria. Esther Vargas: «Entre el breaking news y el periodismo a profundidad en la era de Internet». Presenta: Leila Moreno Castro
2/11/2017
11:00 hs. Panel «El periodismo y los medios regionales ante los desafíos económicos y tecnológicos». Con la participación de Alejandro Rost, Daniel Badenes y Lila Luchessi. Coordina: Víctor Latorre.
14:00 hs. Hotel Austral. Taller «Herramientas digitales para periodistas». Destinado a periodistas, profesionales de la comunicación y estudiantes. Conduce: Esther Vargas. Cupo: 50 participantes.
14:00 hs. Presentación del libro «El quehacer teatral en el GIA». Autores: Alejandro De Lisio y otros. Comenta: José Luis Tuñón
16:00 hs. Presentación del libro «Periodismo sobre desastres». Autora: Sibila Camps. Presenta: Edmundo Ferretti
16:00 hs. Muestra de producciones audiovisuales «Lenguajes, narraciones y memorias en RedCom»
18:00 hs. Presentación del libro de Jorge Huergo «La educación y la vida». Presentan: Belén Fernández, Pablo Bylik y Sebastián Novominsky.
Conversatorio Abierto sobre Comunicación/Educación.
3/11/2017
10:00 hs. Centro Cultural de Comodoro Rivadavia. Presentación del libro «Editar sin patrón». Autor: Daniel Badenes. Comentan: Celina Salvatierra y Mariana Baranchuk
11:00 hs. Auditorio del Centro Cultural de Comodoro Rivadavia. Panel «Comunicación, tecnologías digitales y vida cotidiana: entre las apropiaciones de los usuarios y la renovación del panoptismo». Con la participación de Susana Morales, Silvia Lago Martínez, Leonardo Murolo y Soledad Ayala. Coordina: Luis Sandoval
13:00 hs. Auditorio del Centro Cultural de Comodoro Rivadavia. Conferencia de cierre. Rosalía Winocur Iparraguirre: «Desafíos teóricos, políticos y metodológicos para abordar el estudio de la participación ciudadana en la convergencia mediática». Presenta: Marta Bianchi
15:00 hs. Auditorio del Centro Cultural de Comodoro Rivadavia. Acto de clausura
Yo presento el miércoles, en la mesa Periodismo y Rutinas Productivas, de 16:30 a 18:30. Mi trabajo se titula Mapa de Rock de La Patagonia. Tendencias de la música popular en la región a partir de la revista Noche Polar. Un adelanto de mi ponencia para las I Jornadas Nacionales: "El Rock: un extenso presente imaginario. Un abordaje multidisciplinario" organizado por el Departamento de Letras de la Universidad de Buenos Aires, el Instituto de Literatura Argentina Ricardo Rojas, el Instituto de Artes del Espectáculo Raúl H. Castagnino y el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorrini -en próximo post les cuento-. Será un mes muy agitado y hermoso. Los espero :)
Los medios son empresas y construyen el mensaje para dirigir la opinión pública. El "habría" o "podría" no son hechos. Las fotos fuera de contexto tampoco. Las cadenas de WhatsApp no son fuentes confiables. Contraargumentar una muerte con otra, una causa con otra, no hace ninguna de las dos menos grave. Los pueblos originarios habitan la tierra desde antes que existieran los países. El Estado debería cuidarnos. Ningún funcionario público -ni ser humano decente- debería burlarse de un cuerpo. Criticar a Macri y a su gobierno no te hace K. Las paredes nunca van a valer más que la gente. Tu vida no es más importante que la mía, ni la de Santiago ni la de nadie. No seamos cómplices. Ante cualquier duda visitar www.santiagomaldonado.com antes de dejarse llevar. Ellos quieren lo que corresponde, ni más ni menos, justicia.
A lo mejor tienen diferencias irreconocibles que el gran público no conoce, es el título del documental dirigido por Florencia Brocchi. El retrato audiovisual de Los Valses, La Teoría del Caos y Las Armas Bs. As. se estrenará el viernes 20 de octubre a las 21:30 hs. en Lucamba -67 casi 117-. Pueden conseguir las anticipadas en La Disquería y Crumb a $100. Tocan las bandas y Teo Caminos pasa música.
SINOPSIS
La ciudad de La Plata es cuna de muchos movimientos culturales independientes gestados entre amigos y bajo una fuerte convicción, y el ambiente del rock no es excepción a esto. Este documental retrata tres de sus bandas, icónicas cada una a su manera. En diálogo tanto con sus integrantes como con figuras de la escena, indaga de forma comparativa sobre su estilo, su forma compositiva, las canciones, la experiencia de poner el cuerpo en un recital. Quizás tengan diferencias irreconciliables...
Que incomode, que pique, que no deje tocar, que no diga nada, que lastime, que haga ruido, que no deje ser.
¿Conocen El Espacio? Si aman los libros, la literatura y viven en La Plata -o están de paso-, es una parada necesaria. Es un lugar precioso donde siempre hay algo para hacer, algo interesante para leer, algo rico para comer y algo frío para compartir. Mañana, en la terraza, Martín E. Graziano -periodista y escritor- presenta Tigres en la Lluvia - La aventura de Invisible en El Jardín de los Presentes. Los invitados: Oscar Jalil y Martín Rodríguez. Ezequiel Borra musicalizará la velada con un set a medida.
SINOPSIS
En la tarde del 24 de mayo de 1976, el cuarteto Invisible ingresó a los estudios CBS de la calle Paraguay al 1500 para grabar su tercer long play. Hacia fin de año el grupo no existía más.
Si Invisible es tal vez la banda más valorada en la carrera de Spinetta, El Jardín de los Presentes es su punto culminante de su breve pero intensa discografía. En ocho canciones (muchas de ellas devenidas en clásicos de la música local), Spinetta condensa una parte de su cosmogonía y sienta las bases de su futuro inmediato como solista y al frente de Jade.
Martín Graziano reconstruye con notable pericia periodística y melómana todos los episodios que atravesaron la gestación y el impacto de la aparición de El jardín de los presentes a fines de 1976. Un minúsculo pero definitivo período de tiempo en el que Luis Alberto Spinetta, Carlos Machi Rufino, Héctor Pomo Lorenzo y Tomás Gubistch grabaron y publicaron un disco clave para la música popular argentina del último medio siglo.
El volumen, además, tiene el orgullo de incluir la primera publicación de cuatro fotografías de Invisible sobre el escenario del Luna Park el 10 diciembre de 1976.
Tigres en la Lluvia forma parte de Colección Vademécum, la serie que se propone dedicar cada libro a un disco clave de la música rioplatense. El año pasado inauguró la saga Martín Zariello (aka Il Corvino), con No bombardeen Barrio Norte: su libro dedicado a Yendo de la cama al living.
Aviso, invito, porque jamás tendremos suficientes libros de rock ni momentos para hablar al respecto.
- «El problema con el mundo es que la gente inteligente está llena de dudas, mientras que la gente estúpida está llena de certezas.»
- «Hay veces que un hombre tiene que luchar tanto por la vida que no tiene tiempo de vivirla.»
- «Cuidado con aquellos que buscan constantes multitudes; no son nada solos.»
- «¿Qué puede hacer un poeta sin dolor? Lo necesita tanto como a la máquina de escribir.»
- «La diferencia entre un valiente y un cobarde, es que un cobarde se lo piensa dos veces antes de saltar a la jaula con un león. El valiente simplemente no sabe lo que es un león. Sólo cree que lo sabe.»
- «La definición de la vida es problemas.»
- «Práctica, eso era todo lo que hacía falta. Todo lo que necesitaba una persona era una oportunidad. Siempre había alguien controlando quién podía tener una oportunidad y quién no.»
- «Es increíble lo que un hombre tiene que llegar a hacer sólo para poder comer, dormir y vestirse.»
- «Alguna gente no enloquece nunca. Qué vida verdaderamente horrible deben tener.»
- «Estamos aquí para desaprender las enseñanzas de la iglesia, el estado y nuestro sistema educativo. Estamos aquí para tomar cerveza. Estamos aquí para matar la guerra. Estamos aquí para reírnos del destino y vivir tan bien nuestra vida que la muerte tiemble al recibirnos.»
- «Yo siempre fui un solitario. Me cuesta empezar la vida cada mañana. No me importaría que todos los habitantes del mundo se muriesen.»
- «Ese es el problema con la bebida, pensé, mientras me servía un trago. Si ocurre algo malo, bebes para olvidarlo; si ocurre algo bueno, bebes para celebrarlo; y si no pasa nada, bebes para que pase algo.»
- «El alma libre es rara, pero la identificas fácilmente cuando la ves.»
Soy bastante densa con Suicidal Trend, lo sé. A mi defensa debo decir que las colecciones siempre son geniales, los precios razonables, son de La Plata y hacen los mejores eventos con bandas y mucha birra. Hoy quería compartirles lo nuevo como siempre porque #manijadetodo -#hashtaginutil-. Las fotos son de Aldi F. Amoreo y el Make Up de Lu Cisneros.
Leer más
Porque el mundo sin inspiración no tiene sentido, porque aprender de los demás es valioso, porque podemos hacer Networking, porque es importante apoyar el esfuerzo y porque, además, es gratis. Tenemos las razones -click en ¿Por qué ir a un evento TEDx?- y el 26 de octubre, la edición 2017 de TEDxComodoroRivadavia en el Instituto Martín Rivadavia. Hoy, quiero presentarles a los oradores y contarles que este espacio está orgulloso de ser uno de los sponsors.
Adriana Piterbarg Licenciada en Psicología, graduada en la UBA, psicodramatista, psicóloga social y escultora. En su práctica articula el arte con la salud mental. Fundadora y Directora de la Escuela de Arte & Psicodrama, es responsable de la formación, capacitación y perfeccionamiento de psicodramatistas tanto en Buenos Aires como en la Patagonia. Autora de numerosos trabajos desarrollados en Argentina, Cuba, Israel, Portugal, Uruguay, Ecuador y Venezuela.
Daniel Campano Trabajó para el Estado Municipal y Provincial en el área ambiental, y también en el sector privado. Docente en dos instituciones de Nivel Secundario de gestión privada, en el Instituto Superior de Educación Técnica N° 812 y en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Desde pequeño se interesó por el medio ambiente y la naturaleza. Su vínculo con los animales lo llevó a volverse vegetariano a los 16 años y luego, adoptó el veganismo como filosofía de vida.
Celeste Acevedo Profesora en Educación Especial para Personas Sordas e Hipoacúsicos y Técnica en Atención Temprana y Psicopedagogía Inicia. Dedica los días sábados y algunos más a los Scouts, inculcando valores a niños, jóvenes y adolescentes, a través de juegos, canciones, campamentos y otras actividades.
Carina Talio Médica Pediatra Coach ontológico y Familiar. Se define como curiosa, intrépida y creativa. Cree que si aprendiéramos a relacionarnos con respeto y a comunicarnos mejor, estaríamos dando el primer paso hacia un mundo mejor.
Alexis Tögel Bombero, deportista, Diseñador en Comunicación Visual de profesión y el Presidente de la Cámara de Comercio de Comodoro Rivadavia. Su gestión ha traído a la ciudad acciones innovadoras como el Centro Comercial a Cielo Abierto, además de la implementación de capacitaciones de forma permanente. Forma parte de la Comisión de Jóvenes Empresarios, organización que trabaja de manera voluntaria para impulsar y fortalecer el emprendedorismo en la región.
Ariel Goldvarg Lleva más de 15 años entrenando líderes y equipos en organizaciones de primera línea de Argentina y más de veinte países de Latinoamérica. Ha formado y mentoreado coaches, participó como docente en programas de habilidades directivas en importantes universidades y escuelas de negocios en Latam. Conferencista y entrenador en oratoria para altos ejecutivos, políticos y deportistas.
Juan Solá Escritor y guionista. Publicó su primer libro, Cuentos Para Compartir, a los 10 años. Tras haber obtenido numerosos premios y reconocimientos en certámenes literarios a nivel nacional, se mudó a Buenos Aires para continuar su formación y dedicarse de lleno al mundo de las letras como editor y con la publicación de sus libros Naranjo en Flúo y Microalmas. En el año 2016 lanzó su primera novela con Hojas del Sur, La Chaco, ficción que aborda la identidad trans. En quince días llego a la lista de los más vendidos de Yenny El Ateneo y se encuentra en tratamiento para guión de cine y obra de teatro. Este año estrenó su primera recopilación de relatos originalmente publicados en Facebook.
Cristina Susana Merelli Dramaturga, Escritora, Directora de Teatro, Artista Plástica, Actriz y Docente. Sus obras han sido representadas en Argentina, Venezuela, Chile, Puerto Rico, México, Estados Unidos, España, San Salvador, Costa Rica y Uruguay. Fue Jurado en el XXI Festival Internacional de Teatro Experimental, realizado en El Cairo, Egipto, como la única representante Latinoamericana y ha sido Jurado de Proyectos del Instituto Nacional de Teatro Región Patagonia entre el 2012 y el 2014. Ha recibido numerosos premios literarios en Argentina y en el exterior.
Gabriel Sanca Ingeniero Electrónico, estudiante de Doctorado y docente de Diseño de Circuitos Integrados en la Universidad Nacional de San Martín. En su plan de tesis investiga cómo integrar la tecnología actual de fabricación de chips digitales con un nuevo tipo de memorias electrónicas, llamadas ReRAM. Además es parte del proyecto LabOSat, en donde estudia el comportamiento de dispositivos electrónicos en ambientes hostiles, como por ejemplo, el espacio. El año pasado, le otorgaron el Premio INNOVAR 2016 en categoría Nuevas tecnologías para la Investigación Científica.
Jorgelina Scarafiocca Artista Mosaicista autodidacta, en 2011 comenzó a capacitarse con la Artista Liliana Waisman, realizando variados trabajos de diseños exclusivos para particulares y presentándose en ferias de diseño. Formó parte de la Primera Exposición Internacional del Mosaico en Argentina, donde expuso su primer rostro realizado con Smalti. Este año abrió su Taller de Arte en Mosaico y Tienda con venta de Insumos, la primera en Comodoro Rivadavia.
Juan Carlos Sienes del Olmo Vendedor, Coach Internacional con PNL, Master Coach de Negocios con PNL,Asesor en Nutrición y Bienestar. Fundamentalmente, un ser humano en busca de expansión y evolución para experimentar, expresar y compartir toda la belleza de ese camino. Agradecido por los grandes mentores que encontró en ese camino como Jim Rohn.
PARTICIPACIONES ESPECIALES
Patricia Pinto Especialista en Ciencias Sociales, concibe el arte a través de sus propiedades simbólicas. Sus obras son herramientas que invitan a reinterpretar distintos campos disciplinares como el derecho, la sociología y la historia. Las estrategias conceptuales que está desarrollado tratan del paso del tiempo, del recuerdo y el olvido como dos caras de una misma moneda. Con frecuencia utiliza libros y objetos como soporte, proponiendo nuevas lecturas para su interpretación, transformándolos con distintas técnicas de las artes visuales y otorgándoles contemporaneidad. Seleccionada para proyectos gráficos de Arte Contemporáneo en Austria, Eslovenia, Estados Unidos, Colombia y Portugal y el para el Proyecto: Exhibición Art & Designs Gallery –en dba Art Momentum Gallery de Miami, USA (Septiembre 2017), con la curadoría de María Nápoles.
Caroli Williams Artista plástico, autodidacta. Obtuvo reconocimientos a la labor docente junto a su esposa por parte de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación y 150 premios internacionales a través de las producciones de sus alumnos. Premios con medalla de oro y certificados de honor de la Unesco, Tokio, Finlandia, India, República Checa, Francia, Noruega. A sus 81 años continúa transmitiendo su impronta, es convocado en diferentes eventos para realizar conferencias y se encuentra transitando nuevas etapas de transmisión del saber.
Patricia Soto Giménez Bailarina de Danza Butoh, Estatua Viviente, Profesora de Yoga, Practitioners en Flores de Bach, su tarea se abre en el espacio del Arte y la Salud, desde el año 2003. Integrante de la compañía de Danza Butoh Siquiera hasta el año 2006, momento que regresó a su ciudad natal, para continuar camino en diálogos con su tierra. Se inicia en el Butoh con Quío Binetti y continúa su formación e investigación sobre este movimiento contemporáneo en Workshops con Minako Seki, Yuko kaseki, Katsura Kan, Atsushi Takenoushi, Yumiko Yoshioka -Japón-, Alicia Boggian y Rhea Volij -Argentina-.
Más info en www.tedxcomodororivadavia.com
"Sufrí el prejuicio de muchas mujeres que al conocerme decían: "Ah, ¿pero además piensa?" era el titular de la última entrevista a Julieta Prandi antes de conocerla. Y parece ilógico que todavía en el Siglo XXI haya gente que crea que otra gente es tonta, estúpida o no tiene nada para decir sin conocerla. Digo gente porque ni siquiera se trata de género. Nunca me gustó Francella, ni los Hot Jeans, ni la Revista Caras, ni la farándula argentina en general, pero me gustan las historias, escuchar y las cosas que me sacan de mi zona de confort. Es divina, charlar con ella fue muy interesante y hay una cita sobre el modelaje que me pareció muy lúcida y quiero destacar: "Es una carrera muy difícil, el mercado es chico, hay demasiadas y ya no es como hace 15 años o más, cuando todo el tiempo estaban buscando y redescubriendo, cuando viajaba un Pancho Dotto y un Piñeiro por el interior. Es más difícil. Hoy las que la pegan son las que tienen mucha altura, son muy bonitas y terminan trabajando afuera. Es mucho más difícil y el crecimiento de la modelo tiene que estar muy contenido por la familia. Son muchos no, es un trabajo muy grande con el ego propio, el autoestima y es difícil estar bien plantado y no marearse. Hay gente buena y gente mala, no hay que obsesionarse y no es que todo el mundo nació para ser modelo. A mí me pasa que a donde voy me dicen:“Yo tengo una sobrina que es re linda”. Y capaz que esa sobrina no se planteó en su vida ser modelo, y se lo estás planteando vos ¿Por qué? Si capaz es una doctora maravillosa. Bonita no tiene que ser sinónimo de futura modelo".
Podés leer la entrevista completa en www.nochepolar.com.ar, próximamente en quioscos de La Patagonia. Mirá el back de las fotos en el blog de Christian Emmer.
Conocí los productos de Mies hace un par de meses en El Calafate. Salí tan apurada que me olvidé el desmaquillante, el exfoliante, la espuma de limpieza, la crema, el primer, todo. Probablemente en cualquier otra ocasión sería totalmente piloteable pero estaba ahí para Miss Argentina y eso significaba varias capas de maquillaje varias veces al día. En una tienda de diseño me recomendaron la máscara facial Kabuki y la crema Poker Face. Fue amor a primera vista y volví por más pero me olvidé mi segunda compra en el restó del hotel -sí, soy una genia-. Todos sus productos tienen un aroma increíble, son efectivos, naturales, artesanales y no se testean en animales.
Mañana la marca lanza MIES Exotic@, su perfume sólido y Crimen Perfecto, el exfoliante para manos y pies. Además hay spa de manos, bebidas, finger food, música, sorteos, presentaciones de nuevos productos y mucho más. Si tenés un ratito pasá y probá. Mis próximas adquisiciones probablemente sean el shampoo y el acondicionador sólido. Ducharse con un producto natural que no genera desperdicios y que no contamina suena muy bien. Podés pedir online en www.tiendamies.com
No quiero vivir para los fines de semana ni para los días de semana. No quiero vivir pensando en el pasado, en el presente ni en el futuro. Quiero estar en el ahora consciente del ayer y trabajando para mañana. No quiero vivir exclusivamente para nada, quiero el equilibrio del todo. Un día a la vez, con todo lo que eso significa.
![]() |
Terminar el libro de Bob. Y que te spoileen que ni siquiera es el mejor, que hay que leer Crónicas. Lo tengo visto en el estante de Yenny y en cualquier momento lo voy a buscar. |
![]() |
Llegar a casa y andar en jogging. Por lo general la remera no va así, pero quise presumir casi ni se ven mis cicatrices de la operación. El aceite de rosa mosqueta hace -casi- milagros. |
![]() |
Subir estas fotos del verano a Instagram cuando en realidad estás desgrabando en pijama y a punto de cenar Maruchan frente a la compu. |
![]() |
Leer y dormir en aeropuertos. Los bancos de aeroparque son bastante cómodos. Y aunque David Lagercrantz no es Stieg Larsson necesito saber en qué anda Lisbeth Salander. |
![]() |
Sacar fotos, guardar el celular, guardarlo lejos. |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)