2019, un balance honesto

No hay comentarios

Lo hago desde que este blog existe. 20132014201520162017, 2018. Puede parecer medio bobo e innecesario, junto con mi agenda analógica, pero me gusta tomarme un rato para pensar y exteriorizar. Porque la verdad es que a veces en la cotidianidad uno se pierde. 

Enero empezó con la edición de Billboard y las 10 mujeres argentinas del año, hice la suplencia en Edición de Dom -el suple que sale todos los domingos con Diario Crónica- y me encantó.  Finalmente publiqué completa la entrevista a CJ Ramone, hice muchas muy geniales y firmé ejemplares de Escritos impacientes para gente sin tiempo en la Feria del Libro de Buenos Aires. Trabajé mucho en The Inmediato,  y se sumó Sant, mi hermano. Participé de oradora en TEDx ComodoroRivadavia y como speaker en el primer evento de Networking Joven en Comodoro de AmCham, la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina -debo post al respecto, no me alcanza el tiempo en fin de año-. Finalmente me puse al corriente con los posteos de postales de Roma, Venecia, Florencia, Split, Zagreb y Munich. Este año viajamos con mi familia y pronto vendrán los de Viena, Split, Dubrovnik, Hvar, Stari Grad, Praga y Budapest. Incluso conocimos más familia y fuimos a un casamiento croata. Hice un recorrido por primera vez en moto por unos cuantos kilómetros porque fuimos a Caleta Córdova y estuvo re bueno. También descansamos un finde en Puerto Madryn  y nos pasamos tardes enteras nadando en la pileta. A Coco se le sumó Perla y ahora tenemos dos gathijos. Hay muchísimo más, experiencias, entrevistas, charlas, recorridos, fue un gran año. Es importante, más allá del resultado, hablar del proceso y este año pude ordenarme mucho mejor y levantarme casi todos los días a las 5:45. Últimamente entre tanto brindis se me desacomodaron los horarios pero por lo general son días para sacar la carta de autónomo y empezar a trabajar un rato más tarde. Espero este año retomar clases de bajo porque me haría bien hacer otra cosa además de trabajar todo el día. Después les cuento cómo me fue con eso.   

"Y si hemos llegado a la edad que tenemos es porque otros nos han ido salvando la vida, incesantemente" Ernesto Sábato. Hay algo muy sabio y muy hermoso en decir mucho con poco. Amor, familia, amigos, clientes, jefes, entrevistados, colegas, alumnos, conocidos. Me siento tremendamente afortunada por conocer gente tan increíble. Uno es uno pero también sobre todo -a veces lamentablemente a pesar pero ese ya es otro tema- por los demás. Uno puede trabajar todo el día, mejorar constantemente y hasta ser talentoso pero sin una oportunidad todo termina en nada. Somos por los demás, porque están, porque nos enseñan, porque nos desafían, porque nos quieren. Muchas gracias y espero poder devolver todo lo que recibo. Les deseo un hermoso y próspero 2020 💫 
Leer más

10 frases de Bob Dylan

No hay comentarios

Hace un par de años leí Tarántula y tengo Crónicas I en Yenny. Ya quiero empezarlo pero antes tengo muchas cosas que hacer, me acuesto tarde, me levanto muy temprano y no tuve el momento. Mi mamá lee siempre antes de dormir, solía seguir su ejemplo pero últimamente se me enquilombó la vida -suele suceder-. Escucho la canción Don't Think Twice, It's Allright - cada vez que me siento mal y hoy quiero compartirles citas de Bob porque nadie es más genial que Bob.
  • «Nunca puedes ser sabio y estar enamorado al mismo tiempo.»
  • «¿Sabes? todas mis canciones podían estar mejor escritas. Esto es algo que me preocupaba antes, pero ya ha dejado de preocuparme. Nada es perfecto, y por eso no tengo por qué esperar que yo sea perfecto.»
  • «La muerte no llama a la puerta. Está ahí, presente en la mañana cuando te despiertas.»
  • «Nadie es libre. Hasta los pájaros están encadenados al cielo.»
  • «Yo no tengo esperanzas de futuro y sólo espero tener suficientes botas para cambiarme.»
  • «Las canciones me llegan cuanto mas aislado estoy en el espacio y en el tiempo.»
  • «Detrás de cada cosa hermosa, hay algún tipo de dolor.»
  • «No critiques lo que no puedes entender.»
  • «Un hombre es un éxito si se levanta por la mañana y se acuesta por la noche, y mientras tanto hace lo que quiere.»
  • «Todo lo que puedo ser soy yo, quienquiera que sea.»
  • «Cuando no tienes nada, no tienes nada que perder.»
Leer más

Titín Naves, filosofía en campera de jean

No hay comentarios
Ph. Dani Strubia

En 1989 formó 113 Vicios, una de las bandas legendarias de La Patagonia. En 2019, a los 51 años, sigue tocando en shows de dos horas y media, graba discos y planea girar por Europa. 
Titín Naves no quiere volverse un viejo choto. Volverse un viejo choto para él es estar encerrado, tener una vida sedentaria, llenarse de comida chatarra hasta reventar. Sobre todo quedarse quieto. Le da miedo y como le da miedo se cuida el alma. Así, a sus 51 años da shows de dos horas y media, graba discos, se va de gira y planea irse a tocar por Europa. 
En 1989 Abelino “Titín” Naves en voz y bajo, Claudio “El Mariscal” Ramírez en guitarra, José Luis Jara en guitarra, Eduardo “Alakrán” Márquez en batería, Marcos Azocar en saxofón crearon una de las bandas más emblemáticas de La Patagonia. Al principio se llamaron C1-113 Vicios, como las patentes de los Ford Falcon de la policía. En 1994 publicaron “Crudo” su primer disco de estudio. En 1998, “Disco Negro” producido por Armos Moreno. En 1999 tocaron con Palo Pandolfo. En el 2000 colmaron el Club Huergo de Comodoro Rivadavia. Era el último show y nadie lo sabía. 

¿Cómo se cuida el alma?
Me dio mucho resultado crear mis días, cuidar mi palabra, las palabras que salen de tu boca no te pertenecen más. Creo mucho en la impecabilidad de las palabras, en no levantarme e insultar o golpear las puertas y ensuciar momentos haya gente al lado o no, ya hacés tu día feo. Esa es una. Otra es no suponer cosas, es ir y preguntar o enterarme por mí mismo. Suponer demanda mucho tiempo y la cabeza se va de mambo. Hacer lo máximo que puedo y las cosas que amo. La música que es mi pasión, el escenario que es mi casa, en esos dos lugares intentar sacarle el mayor provecho y me siento feliz. Después hacer un aporte ecológico. Decidí ser un ciudadano de la tierra, no me considero casi ni argentino sino del mundo. No ensuciar el planeta, al cuidarme a mí, no tirar nylon, limpiar, forestar, tengo un proyecto de una huerta orgánica, estoy armando una casa autosustentable con paneles solares y con baños ecológicos, con energía renovable, con recuperadores de agua, una casa de adobe. Y bueno, eso hace que no sea un viejo choto -risas-. 

¿Cómo era la escena musical de la Patagonia en los 80? 
En los 80 estaba el enamoramiento de las bandas que surgieron post dictadura e incluso anteriores, Sui Generis, Serú, algunas otras cosas como Piero o Cantilo, León Gieco. La juventud que se animó a hacer música en ese momento se inclinaba hacia los covers, interpretar las canciones. Hubieron un par de grandes músicos que hicieron canciones de ellos como el Grupo Interior, Taito, los hermanos Chomix, los hermanos Socola de Río Grande que hacían Jazz, Luis Mascher, unos locos que hacían Jazz en los 70 y 80, no los entendía nadie pero bueno, eran los grandes discos, Emerson Lake And Palmer, Led Zeppelin, los Beatles, Jaco Pastorius, Ernesto Pascual, todo ese Jazz Rock que mamamos cuando éramos pibes. En vez de andar tirando piedras en la calle capaz estábamos leyendo a Cortázar y escuchando a John Coltrane tomando un vino por ahí -risas-. Era una mezcla de: “Matémonos en manada pero seamos cultos o intentemoslo”. 

¿Y en los 90?
Como en los 90 las bandas se atrevieron a hacer temas propios, a crear estilos, como Vitraux, un trío muy importante con Eddie Burón y Oscar Collazo, yo tuve el agrado de participar ahí también. Estaba La Compañía, estaba el Alacrán, Pancho Villa y su alacrán muerto, bandas atrevidas, Los de la Parte de Atrás, ya empezaban a hacer temas de ellos. Después los 113 Vicios que hicieron algo de ruido también -risas-.

Leer más

Cómo no convertirse en desierto

No hay comentarios


Carlos Nuss dice que es la suma de todas las personas que conoció, los textos que leyó y que entiende el arte como un acto colectivo. Con luces y sombras, de barro y piedra, recorremos parte de su historia a través de sus palabras.

Naciste en Entre Ríos y en el 2009 llegaste a Comodoro ¿Qué te trajo? 
Llegué acá como muchos, en busca de trabajo. Me ayudó mucho la familia Leinecker, a quienes les voy a estar agradecido siempre, amigos de Concepción del Uruguay (la ciudad donde vivía) que ya hacía años que estaban acá. Fueron años de introspección, por esos años casi no escribía, mucho menos pensaba en publicar algún libro. Los años anteriores había trabajado en un frigorífico; esos oficios te moldean el espíritu: era un buey que me levantaba tempranísimo, trabajaba, volvía a casa, me ocupaba de mi familia y al otro día lo mismo. Pero a poco de llegar acá, pasada la expectativa inicial de llegar a un lugar nuevo, entré en una especie de varamiento. Hace poco hablaba con una persona que también es oriunda de Entre Ríos sobre eso: esta persona me contaba que dejó de caminar¸ no podía. Yo buscaba el verde, característico de la vegetación entrerriana, y no lo encontraba; cosas como esas te hacen entender que el clima, el ambiente se impone sobre la persona. Me parecía que esta tierra no me quería, y si la dejaba, me iba a convertir en desierto. 

¿Cuándo empezaste a escribir? ¿Gusto o necesidad?
Me recuerdo desde siempre más como lector que escribiendo. Siempre estaba con una historieta o un libro. De chico me leí los clásicos: Verne, Salgari, Horacio Quiroga, Jack London, Bradbury, etc. De adolescente me llegaron las lecturas de Amado Nervo, Benedetti, Galeano y Pizarnik, que cambiaron mi visión del mundo. Me recuerdo mucho en esa época escribiendo sin ningún método ni expectativa; escribía mucho y de calidad ambivalente. Y en un momento dejé de hacerlo. Empecé a escribir de nuevo ya estando en Comodoro, en esa etapa de introspección de la que hablaba; pero no como una especie de lamento o catarsis. La escritora barilochense Graciela Cros dice en un poema: “Escribo para saber cómo pienso”. Era es eso; es, aún hoy, eso: tratar de entenderme a mí mismo primero para tratar de entender lo que me rodea después. En ese proceso fui encontrando y conociendo personas valiosas: Ezequiel Murphy, que lo conocí en la feria del libro de 2014, un día que estaba de muy mal humor, siempre pienso que si me hubiera guiado por aquella primera impresión no seríamos hoy amigos ni habríamos hecho lo que vino después -risas-. También a Rubén Gómez, a Héctor Allende que es como un imán que une voluntades, mucha gente que aprecio. Esas personas hicieron que en la tierra en la que buscaba el verdor finalmente crecieran flores , y no se convirtiera en desierto. Porque uno es un ser colectivo; soy la suma de todas las personas que conocí, todos los textos que leí; el arte lo entiendo como un acto colectivo. Escribir un texto, que parece ser un acto solitario e individual, es el producto de todo un bagaje en el que se vuelcan vivencias que nunca son propiedad de una sola persona. Sería más justo que al finalizar un libro, un poema, firmaran todas las personas que fueron y son parte de mi vida. Y además está quien lee, que a veces es olvidado en esta ecuación; un texto termina de tener sentido cuando es leído por alguien, cuando significa algo para alguien. Soy de pensar que el proceso de escritura se termina con el lector, siempre.

Leer más

Entrevista a Juan Francisco Sánchez

No hay comentarios

Fotógrafo freelance. Y de los más versátiles. Nació en Comodoro, creció en Diadema y se mudó a Buenos Aires. Rolling Stone, Brando, Ohlalá, M.A.F.I.A. (Movimiento Argentino de Fotógrafxs Independientes Autoconvocadxs), Vogue Italia, tapas de discos, festivales internacionales, proyectos personales, cruceros, Patagonia. Con ustedes, Juanchez. 

¿Cómo fue crecer en Comodoro?
Yo soy de Diadema. Viví ahí hasta los 16 años y ahí nos mudamos con mi familia al centro, a las lomas. Después, al lado de la Catedral hasta los 18 que me vine a estudiar a Buenos Aires. Volví a Diadema hace un par de años y pude entrar a mi casa de la niñez, fue increíble. Me sigue pareciendo un lugar mágico y único, estuve por todos lados y nunca vi algo así. Además la etapa en la que crecí fue única. Después se llenó más de gente y ya no dejaban las casas ni los autos sin llave. Cuando éramos chicos nos manejábamos con total libertad. Me acuerdo de eso, de irnos a la Roca de los Nombres, a la Roca del Oso, los campamentos en el verano, la pileta, me parece alucinante y me sigue sorprendiendo. Me encanta. 

También esa época fue un semillero especial porque muchos hoy copan la escena nacional...
La verdad que sí. Shaman y yo somos hermanos. Nos criamos juntos. De hecho él es un año más grande y cuando se fue de intercambio a Alemania volvió, repitió y terminamos juntos la secundaria. Comodoro parece que tiene gente muy especial -risas-. Yo me acuerdo que mi madre era fotógrafa y ella trabajó para medios, ganó un par de premios de fotografía en blanco y negro. Se llama Silvia Beatriz Galván pero todos la conocen como Bibi . Ella en el sótano de la casa de Diadema copiaba las fotos, era chico y no tenía ningún acercamiento a la foto más que eso. Mi mamá se encerraba y era bastante mágico, nos contaba cómo aparecía la imagen y que los alacranes le pasaban por los pies en el cuarto oscuro. Yo no tenía tanto interés todavía pero me encantaba eso. 

¿Cuándo te empezó a interesar?
Más de grande. Empecé a hacer música, de hecho la primera, bueno, la segunda banda que tuve fue con Shaman cuando íbamos a la Escuela de Arte. Después flasheé con la música clásica, con la guitarra y me vine a estudiar conservatorio de música acá a Buenos Aires, en La Lucila. Un fin de semana hice un seminario un fin de semana de Fotografía en una escuela de Palermo y ahí algo cambio . Fue como una revelación y me di cuenta que quería ir más por ese lado, laboral y expresivamente. También por la variedad, uno puede hacer fotoperiodismo, tapas de discos, trabajo personal, retrato y a mí, como soy yo, me interesaba más por ese lado que atarme a la guitarra.

Leer más

#NetworkJoven en Comodoro

No hay comentarios

Primero ¿Qué es el Networking? Lo escuchamos todo el tiempo pero ¿Todos tenemos bien-bien claro que significa? Algunos sí, otros no así que vamos a empezar por ahí. Según la Wikipedia, nuestra fuente de información colectiva favorita: "Networking es un anglicismo empleado en el mundo de los negocios para hacer referencia a una actividad socioeconómica en la que profesionales y emprendedores se reúnen para formar relaciones empresariales, crear y desarrollar oportunidades de negocio, compartir información y buscar clientes potenciales". Uno inclusive lo hace sin saberlo y en contextos más informales. Básicamente conocer gente, hablar y hacer que las cosas pasen. Honestamente, a mí me viene muy bien porque estoy todo el día trabajando en casa con mis gatos porque #tanmillennialqueduele.

En el marco del Proyecto Network Joven, lanzado el año pasado con apoyo de la Embajada de Estados Unidos en Argentina,  se realiza el primer evento de AmCham en Comodoro. Será el miércoles 11 de diciembre a partir de las 18:30 hs. en el Lucania Palazzo Hotel y estoy muy contenta de participar como speaker. 

Network Joven es una iniciativa que tiene por objetivo facilitar el diálogo y la conexión de jóvenes profesionales del ámbito corporativo y jóvenes emprendedores, permitiendo que a través de la app Network Joven entren en contacto con el ecosistema de participantes de Network Joven de todo el país. El Proyecto ha realizado actividades en CABA, Mar del Plata, Córdoba, Salta y, por primera vez, en Comodoro Rivadavia. El evento es abierto, gratuito y está orientado a jóvenes de 18 a 40 años. Pueden inscribirse haciendo click acá ¡Nos vemos allá!

AmCham Argentina es la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina, una organización no gubernamental, independiente y sin fines de lucro, que nuclea a 640 empresas que emplean directamente a 400.000 personas en sus más de 200 plantas industriales distribuidas en todo el país y representan 42 rubros de la actividad económica, aportando el 19% del PBI, el 39% de la recaudación fiscal, el 19,3% de las importaciones y el 23,4% de las exportaciones de nuestro país. Desde hace 100 años trabajan promocionando el comercio bilateral y la inversión entre los Estados Unidos y la Argentina. Su misión es promover un ambiente de negocios ético y transparente, que contribuya a los objetivos de sus socios y al desarrollo económico e institucional de Argentina.


Leer más

Entrevista a Las Ligas Menores

No hay comentarios

Solo tres bandas argentinas llegaron al escenario de Coachella, uno de los festivales más importantes del mundo. El próximo año tocan en la edición nacional del Lollapalooza y el domingo tocaron en el Sótano. 
En la escena independiente nacional hace rato que se habla de Las Ligas Menores. Desde el 2011. Desde que Santiago Motorizado -El mató a un policía motorizado- escuchó y le gustó la frescura, el sentimiento primitivo de la canción en sí y la sensibilidad. Desde que lo anunció en el medio de un recital y les dio la bienvenida a Laptra, colectivo que registra y difunde música y escapa de las grandes corporaciones. Después de ser una de las tres bandas argentinas que tocó en Coachella, uno de los festivales más importantes del mundo, el despegue se aceleró. En 2019 tocaron 4 veces en España, por Europa, en México y Centroamérica. El domingo en Comodoro y el próximo año en la edición 2020 de Lollapalooza Argentina. Son Anabella Cartolano (voz y guitarra), Pablo Kemper (voz y guitarra), Angie Cases (bajo), Nina Carrara (teclados) y Micaela García (batería). El viernes, en el festejo del cumpleaños de Pablo en un bowling, charlamos con Nina en un rincón y después se suma Anabella. 

Por lo general diciembre es momentos de balances y, aunque algunos sean medio densos, tiene sentido ¿Cómo estuvo el 2019?
Creo que fue el año más intenso de toda la banda, tuvimos un montón de viajes. En el lapso de un año, contando también fin del 2018, viajamos 4 veces a España, estuvimos en Centroamérica, tocamos acá en Buenos Aires y alrededores unas cuantas veces. La verdad que fue un año súper productivo. En los viajes también seguimos presentando el disco que sacamos el año pasado. En muchos lugares era la primera vez que íbamos, tenía que ver con eso. Fue un año muy intenso y todavía no termina. El viaje a Comodoro, después Mar del Plata, Posadas y Paraguay. De acá a fin de año tenemos bastante movimiento pero estamos muy contentos. Fue cansador porque no paramos un segundo pero vivimos muchísimas experiencias. Tocamos en festivales en España, en fechas nuestras también más chiquitas. Vivimos de todo y estamos muy felices. 

Leer más

80s Playlist

No hay comentarios
Me encanta la música de los 80 ¿A quién no le gusta la música de los 80? Bueno, en algún momento odié la música de los 80 pero estaba muy equivocada. Cada vez que puedo monopolizar lo que se escucha en cualquier lugar, pongo esta Playlist -porque soy una persona totalmente impredecible y descontracturada-. Esto o Britney, no sé qué me pasa últimamente. Ah sí, cumplí 30. Empieza con la canción de Nena que se me recontrare pegó viendo Dark.

OUTFIT      La camisa es de Szputnyik, tienda vintage de Budapest -aiaeshakelepasaba-, collar de Isadora porque I just took a DNA test, turns out I'm 100% that escorpiana bitch y los aros de H&M.  
Leer más
Copyright © Flor Nieto Blog. Blog Design by SkyandStars.co